
Imagen: Hermanas Mirabal: Maria Teresa, Patria y Minerva. Asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominacana
🔊Escucha esta noticia
Cada 25 de noviembre el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que busca visibilizar una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas y persistentes en todos los países: La violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica que enfrentan millones de mujeres y niñas.
El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, la dictadura de Rafael Trujillo asesinó a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal: Activistas políticas que se oponían al régimen de Trujillo y denunciaban sus violaciones a los derechos humanos.
Por ello, desde los años 80, los movimientos de mujeres adoptaron esta fecha como forma de denuncia y símbolo de lucha contra la violencia de género. En 1999, la Asamblea General de la ONU la reconoció oficialmente, definiendo la violencia contra la mujer como todo acto basado en su condición de mujer que cause daño verbal, físico, sexual o psicológico.
La Organización de las Naciones Unidas instauró esta fecha como un recordatorio de la necesidad de prevenir, atender y erradicar cualquier forma de maltrato, así como de acompañar a las víctimas en su proceso de denuncia y recuperación. A pesar de los avances normativos y de los esfuerzos institucionales, las cifras siguen evidenciando un desafío urgente: miles de mujeres aún viven en riesgo dentro y fuera de sus hogares.
En este contexto, organizaciones públicas y privadas, instituciones educativas, entidades de salud y colectivos comunitarios desarrollan campañas de sensibilización para promover la igualdad, el respeto y la creación de entornos seguros. Las autoridades insisten en la importancia de denunciar cualquier manifestación de violencia y recuerdan que existen líneas de atención, casas refugio y servicios de acompañamiento psicológico y jurídico disponibles las 24 horas del día.
Más allá de una fecha simbólica, el 25 de noviembre representa un compromiso colectivo: proteger la vida de las mujeres, garantizar su libertad y construir sociedades donde ninguna sea violentada por su género. La erradicación de la violencia contra la mujer es tarea de todos y comienza por escuchar, creer y apoyar a quienes más lo necesitan.
En Emssanar EPS, te invitamos a que no te quedes en silencio. Las líneas de atención están para ti. Hablar y pedir ayuda es el primer paso para proteger tu vida.
📞 Líneas de Atención y Acompañamiento
Nacional
- Nacional
- Línea Salvia orientación a mujeres: 155
- Fiscalía general: 122
- URI Fiscalía: 01800919405
- Policía Nacional: 123
- ICBF Línea de Protección a niñas, niños y adolescentes: 141
- ICBF Nacional: 018000918080
Valle del Cauca
- Línea psicosocial del Valle: 3102394735
- Línea de Salud Mental: 106
- Canal psicoorientación Valle: 6026203580
- Líneas Patrulla Púrpura: 3188611522 (Cali) - 3176488146 (Valle)
Cali
- Comisarías de Familia: 3503503218
- Personería de Cali:3108539454
- Violencias basadas en género: 3116120000
- Defensoría del Pueblo: 3108539454
- Personería Cali: 3108952059
- Salud Mental Red de Salud Centro ESE: 3183355722
- Casa Matria: 6026688250 - 3508032031 -3105162760
Cauca
- 3104222978 - 3113852299
Nariño
- 3178203923 - 3007473482
Lo más visitado
Comunicados de prensa


