Conozca sus cifras de presión arterial, tome el control, cuide su vida

La hipertensión no da aviso, pero sí consecuencias: conózcala, contrólela y proteja su vida

17 de mayo | Día Mundial de la Hipertensión

La hipertensión arterial es una condición médica crónica que afecta a un gran número de personas en todo el mundo, y Colombia no es la excepción. Sin embargo, muchas personas desconocen su padecimiento debido a la falta de síntomas evidentes.

Datos y cifras

  • De acuerdo con el Informe Situación de salud de la enfermedad renal crónica, hipertensión y diabetes, de Cuenta de Alto Costo, en Colombia, entre el 1 de julio de 2021 y el 30 junio de 2022, se reportaron 453,337 casos nuevos de hipertensión arterial (HTA). El 59.47% de estos casos se presentaron en mujeres.
  • Del total de casos nuevos con HTA, el 50,33% se dio en personas entre los 50 y los 69 años; el 7,79% en personas menores de 35 años y solo el 8,9% en personas mayores de 80 años.
  • La región Caribe presentó la mayor incidencia de casos, seguida Bogotá y la región central del país. Durante este periodo se contabilizaron un total de 4.903.616 personas con hipertensión arterial.
  • La falta de diagnóstico y tratamiento oportuno puede llevar a complicaciones graves como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas renales.
  • La Hipertensión es la primera causa de enfermedad en los países desarrollados; la segunda causa de enfermedad, después del tabaquismo, en los países en desarrollo; la primera causa de ataque cerebrovascular e insuficiencia cardiaca; y la segunda causa de síndrome coronario agudo. Para la Liga Mundial de Hipertensión (WHL), en el momento actual la hipertensión arterial está afectando de manera desproporcionada a países de ingresos bajos y medios.
  • Cuatro de cada diez adultos en el mundo padecen hipertensión arterial. Esta proporción aumenta con la edad: mientras en el grupo etáreo de 20 a 40 años se puede hallar hipertensión arterial en el 10% de ellos, de los 50 a 60 años esta proporción se incrementa al 50%. Una de cada 5 personas tiene prehipertensión.
  • A pesar de la eficacia de los medicamentos disponibles para su tratamiento y del bajo costo para controlarla, existen bajas tasas de tratamiento y control de la enfermedad en pacientes diagnosticados. Los estudios muestran que 1 de cada tres personas hipertensas no logran mantener sus cifras por debajo de 140/90.
  • La hipertensión arterial es la causa de algo más de una cuarta parte de las ERC
  • Para el caso de las mujeres, quienes tienen presión arterial elevada o apenas un poco elevada, en edades cercanas a la menopausia, tienen un alto riesgo de desarrollar problemas cardíacos en edades más avanzadas.
  • Las mismas fuentes revelaron que un 49% de los ataques cardíacos y un 62% de los trastornos cerebrovasculares son causados por la hipertensión arterial.
  • En la consulta externa es la causa más frecuente de motivo de consulta en la población general, en especial en la población mayor de 45 años, en ambos sexos.
  • La hipertensión, la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón se encuentran entre las 10 primeras causas de consulta en el servicio de urgencias.
  • Cuando se analizan los primeros motivos de consulta en el servicio de urgencias según el sexo, se aprecia que los hombres mayores de 45 años consultan principalmente por hipertensión arterial. 

Con el propósito de incrementar la sensibilización ciudadana en todas las poblaciones del mundo alrededor de la hipertensión arterial, a fin de que cada persona adulta conozca los valores de sus cifras de presión arterial y sepa concluir si dichos valores se encuentran en el rango normal o si, por el contrario, están elevados.

Esta conmemoración está dirigida a un aumento de la conciencia global sobre los riesgos de la presión arterial alta. Además de la transmisión de información oportuna y el perfeccionamiento de la técnica de medición, ya que este factor puede alterar las determinaciones clínicas de los pacientes.

La Hipertensión Arterial es la condición o estado en el cual, la persona presenta la presión arterial sistémica persistentemente elevada; esto es, con base en múltiples mediciones, cuando la presión arterial sistólica persiste en valores iguales o superiores a 140 mm Hg, o la presión arterial diastólica se mantiene en valores iguales o superiores a los 90 mm Hg.

En el grupo de las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de muerte y enfermedad en todo el mundo, en particular, es causa de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera, vasculopatía periférica e insuficiencia cardiaca.

La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensión. La medición de la presión arterial es quizás el procedimiento que se realiza con más frecuencia en la medicina clínica y, aunque parece sencillo a primera vista, si la medición no se realiza de manera óptima conlleva a errores que pueden afectar las decisiones clínicas. Conocer qué tan bien los trabajadores de la salud miden la presión arterial, y mejorar la técnica de medición son elementos claves de un programa exitoso para el control de la hipertensión arterial.

El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:

  • Edad avanzada
  • Antecedentes familiares
  • Sobrepeso u obesidad
  • Falta de actividad física
  • Consumo excesivo de sal
  • Alcoholismo
  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Estrés

Factores de riesgo modificables

Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y hortalizas), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad. Además, hay factores ambientales que aumentan el riesgo de sufrir hipertensión y las enfermedades asociadas a ella, en especial la contaminación atmosférica.

Factores de riesgo no modificables

Por otro lado, hay factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías.

Síntomas

La mayoría de personas hipertensas no tienen síntomas, aunque la tensión muy alta puede causar:

  • Dolor intenso de cabeza
  • Dolor en el pecho
  • Mareos
  • Dificultad para respirar
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Visión borrosa o cambios en la visión
  • Ansiedad
  • Confusión
  • Pitidos en los oídos
  • Hemorragia nasal
  • Cambios en el ritmo cardiaco

La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud para que mida la tensión arterial.

No obstante, la hipertensión arterial no solo se puede prevenir, sino que se puede tratar de manera apropiada y a bajo costo, pudiéndose evitar muertes y discapacidades secundarias a las complicaciones de esta enfermedad.

Se hace necesario reducir el desconocimiento en la población general acerca de los factores de riesgo e incrementar efectivamente los cambios de hábitos.

Los hábitos y estilos de vida saludables ayudan a combatir la hipertensión arterial, no solo en la prevención de su ocurrencia sino como coadyuvante en el éxito del tratamiento. Los principales hábitos saludables contemplan mantener una dieta saludable, baja en grasas, en sal y en azúcares; incrementar la actividad física y mantener un peso adecuado; moderar la ingesta de alcohol y reducir a cero la exposición y consumo de productos derivados del tabaco.

Image

Lo más visitado

Comunicados de prensa

Image

Lo más reciente