EPOC - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de acuerdo a la OMS no es una sola enfermedad sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones, es prevenible, tratable y conduce a incapacidad e incluso la muerte.

¿Cuál es la situación de la EPOC?

Ampliar información
Presenta un importante aumento en su prevalencia y mortalidad a nivel mundial. Actualmente, es la cuarta causa de mortalidad en el mundo (WHO, 2005).

El estudio de Prevalencia de la Epoc en Colombia -PREPOCOL (2005) realizado por la Fundación Neumológica Colombiana, determinó que a nivel nacional 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tenían EPOC, porcentaje que se distribuyó en 8.5% en Bogotá, 6.2% en Barranquilla, 7.9% en Bucaramanga, 8.5% en Cali y 13.5% en Medellín. Las diferencias de prevalencia entre las ciudades se relacionan directamente con el porcentaje de sujetos fumadores en cada ciudad, que varió entre el 14% en Barranquilla hasta el 29% en Medellín, y su porcentaje va en aumento, principalmente en escolares jóvenes.

Según cifras de mortalidad presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en 20​10, del total de muertes ocurridas en Colombia, cerca de 4500 fueron por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores atribuidas al consumo de tabaco, incluido la EPOC.

Prevención

Ampliar información
-No fumar. Dejar de fumar.

-Evitar la exposición a humo de tabaco producido por otras personas que fuman.

-Evitar la exposición a contaminantes en el ambiente de trabajo y en la vivienda.

-Crear ambientes más saludables promocionado estilos de vida saludables.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollarla?

Ampliar información
El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC. Se estima que el riesgo absoluto de desarrollar Epoc entre fumadores está entre el 25 y el 30%. El riesgo se incrementa a medida que aumenta el consumo de tabaco (número de paquetes/año). Igualmente, el tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC.

Exposición a biomasa: se ha identificado a la biomasa y otros combustibles para uso en calefacción o cocina en países en vías de desarrollo como factor de riesgo de Epoc en áreas rurales.

Contaminación ambiental y exposición laboral: la exposición a gases, vapores o polvos orgánicos o inorgánicos derivados de procesos industriales, combustión de motores o calefacciones constituyen un factor de riesgo para la exacerbación de la Epoc. Los contaminantes ambientales específicos ​estudiados en su relación con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), monóxido de carbono (CO), dióxido de sulfuro (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y otros gases.

Antecedentes de tuberculosis: el antecedente de tuberculosis se asociaba con un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una Epoc, de forma independiente a otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo.

Enfermedades respiratorias inferiores en la infancia: aumenta la probabilidad de desarrollar Epoc en la edad adulta.

Factores genéticos: los individuos con déficit de Alfa-1-antitripsina y fumadores desarrollan enfisema precozmente. Se estima que es responsable del 1% de los casos de EPOC y del 2-4% de los enfisemas.

¿Cómo se puede tratar?​

Ampliar información
-Dejar de fumar es el paso más importante que se puede dar para tratarla. Todos los pacientes con EPOC que aún fuman, sin importar la edad, deben ser alentados a dejarlo y ofrecerles ayuda para dejar de hacerlo, en cada oportunidad que tenga acceso a los servicios de salud, adherirse al tratamiento farmacológico prescripto por su médico incluido el oxígeno cuando este indicado.

-Consulte con el médico sobre un plan de alimentación adecuado a sus necesidades nutricionales.

-La rehabilitación pulmonar apropiada debe ponerse a disposición de todas las personas con EPOC (está contraindicado en pacientes que no pueden caminar, con angina inestable y pacientes con infarto agudo de miocardio reciente), incluyendo aquellos que han tenido una hospitalización reciente por exacerbación aguda. La rehabilitación, consiste en un programa de ejercicios que mejorarán su estado físico y, por tanto, su calidad de vida, esta tiene como objetivo principal aliviar su sensación de ahogo, facilitar las actividades de su vida diaria (pasear, asearse, subir escaleras, viajar, etc.) y mejorar su estado de ánimo.

-La vacunación contra la influenza está indicada en los pacientes con EPOC.

-La depresión y la ansiedad en estos pacientes debe ser identificada y manejada.

-Educar al paciente sobre su enfermedad, tratamiento e inducir la demanda de los servicios de salud de manera oportuna.

¿Cómo se puede diagnosticar​?​

Ampliar información
El diagnóstico debe ser considerado en pacientes mayores de 40 que tienen un factor de riesgo (generalmente de fumadores) y que presentan disnea de esfuerzo (dificultad para respirar), tos crónica, producción regular de esputo, bronquitis o sibilancias frecuentes en invierno. La presencia de obstrucción al flujo aéreo se debe confirmar mediante la realización de una espirometría post-broncodilatador. Todos los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de las personas con Epoc deben tener acceso a una espirometría y saber interpretar los resultados.  En un individuo con más de 40 años de edad que presenta cualquiera de los siguientes indicadores, hay que contemplar la posible existencia de EPOC y practicar una espirometría.​

Documentación y datos generales

Diagrama EPOC

- 01.
- 02.
- 03.
  • La EPOC es más común en países donde el consumo de cigarrillos ha sido o sigue siendo, un problema de salud pública.
  • En 2012 murieron por EPOC más de 3 millones de personas, lo cual representa un 6% de todas las muertes registradas ese año.
  • Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos.
  • Afecta a más de 200 millones de personas y es la tercera causa de muerte en el mundo.
  • En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos, en parte debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres.
  • Es la única enfermedad que va en aumento en prevalencia en todo el mundo.
  • Existe un sub-diagnóstico del 72 a 93%.
  • Es la cuarta causa de muerte en Colombia.
  • 38 personas mueren diariamente a consecuencia de esta enfermedad.
  • 6.619 muertes por EPOC se presentan anualmente y son atribuidas a tabaco.
  • 70.299 personas enferman por EPOC anualmente a consecuencia del tabaco.
  • 850.000 millones de pesos gasta el SGSSS para atender los casos de EPOC como consecuencia del tabaco.
Fuente información ingrese a https://www.minsalud.gov.co.

Líneas de Atención al usuario

Régimen Contributivo

Línea nacional: 018000 93 04 22

Línea de atención afiliados:
300 912 6625 opción 1 - 3.

Línea de atención empleadores:
300 912 6625 opción 2

Régimen Subsidiado

Línea nacional: 018000 93 04 22

WhatsApp y Línea Usuarios:
300 912 6625

Línea para Viruela Símica y COVID-19:
300 912 6639

 

Oficinas Administrativas

Pasto: 57 (602) 733 60 30
Cll 11 a Cra 33 Esquina B/ La Aurora
Ver ubicación en Google Maps.

Cali: 57 (602) 512 92 00
Sede Holguines: Cra 100 N. 11 - 60 Local P7 2do Piso - Cali
Ver ubicación en Google Maps.

Mapa de sitio

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información.