Enfoque Diferencial

El enfoque diferencial es dinámico y flexible para adaptarse a las necesidades y  características de la población, su autorreconocimiento, sus modos de vida y sus contextos socio culturales, económicos y políticos.

Población Étnica

En los últimos 20 años, se han reconocido cada vez más los derechos de los pueblos indígenas, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) de 2007, la creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), y el relator especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNSR). Colombia ha avanzado en el reconocimiento de los derechos fundamentales individuales y colectivos de los grupos étnicos.

En Colombia, los pueblos indígenas y sus respectivas etnias se localizan principalmente en las regiones amazónica, andina, la Orinoquía y el Caribe10; el porcentaje de participación poblacional de los pueblos indígenas es del 3,36% (1.392.623 personas).


Consultar Ruta de Atención

Solicitud Cita
Solicitud Cita

Víctimas del Conflicto Armado

El 50% de las personas que reportaron mayor proporción de personas víctimas de desplazamiento habitan en los territorios de Antioquia, Bogotá, D.C., Valle del Cauca, Bolívar, Nariño, Magdalena y Cesar. En tanto en Casanare, Quindío, Boyacá, Guaviare, Guainía, Vichada, Vaupés, Amazonas, San Andrés, Providencia, Santa Catalina fueron los que tuvieron proporciones inferiores al 1,0.

Aunque el 85,82% (7.252.160) de los registros cuyo hecho victimizante es el desplazamiento forzado no tienen diligenciada la variable etnia, se encuentra que el 2,76% (232.894) de las personas se reconocieron como indígenas, el 10,88% (919451) como negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente, el 0,41% (34.457) como ROM, 8.960 (0,11%) personas como raizales de San Andrés y 2.051 (0,02%) personas como Palenqueros de San Basilio. El 54,04% (4.566.416) pertenecían al régimen subsidiado y el 22,01 (1.859.434) al contributivo.


Consultar Ruta de Atención

Población con Discapacidad

Para Colombia entre 2013 y 2018 las personas con discapacidad registradas en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), 1.475.696. Se distribuyen el 49,4% hombres (723.881) y 50,6% mujeres (742.043), el 0,17% (2.565) no se dispone de información de sexo. El 19,0% (278.556) se las alteraciones permanentes se concentran en las personas de 80 años y más, le siguen el grupo de edad de 60 y 64 con el 7,0% (102.124). (Gráfico 84) Las alteraciones con mayor auto reporte corresponde al movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas con el 49,81%, seguidas de las alteraciones en sistema nervioso con el 44,16%.


Consultar Ruta de Atención
Solicitud Cita
Población habitante de calle

Población Habitante de Calle

​Son aquellas personas "que hacen de la calle su lugar de habitación, donde satisfacen todas sus necesidades, (Barrios, Góngora y Suárez, 2006) ya sea de forma permanente o transitoria (Ley 1641 de 2013), es decir, desarrollan todas las dimensiones de su vida en el espacio público (actividades de su vida íntima y social" (MSPS, 2017).


Consultar Ruta de Atención

Líneas de Atención al usuario

Régimen Contributivo

Línea nacional: 018000 93 04 22

Línea de atención afiliados:
300 912 6625 opción 1 - 3.

Línea de atención empleadores:
300 912 6625 opción 2

Régimen Subsidiado

Línea nacional: 018000 93 04 22

WhatsApp y Línea Usuarios:
300 912 6625

Línea para Viruela Símica y COVID-19:
300 912 6639

 

Oficinas Administrativas

Pasto: 57 (602) 733 60 30
Cll 11 a Cra 33 Esquina B/ La Aurora
Ver ubicación en Google Maps.

Cali: 57 (602) 512 92 00
Sede Holguines: Cra 100 N. 11 - 60 Local P7 2do Piso - Cali
Ver ubicación en Google Maps.

Mapa de sitio

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información.