Caracterización Poblacional Emssanar S.A.S

La Resolución 1536 en su capítulo II define la caracterización de la población que estará a cargo de las EPS, las EAPB y las ARL contemplados en el Plan de Beneficios; quienes deben identificar riegos, priorizar poblaciones dentro de las personas afiliadas y lugares dentro del territorio, para prevenir las intervenciones individuales necesarias para mitigar riesgos.

Esta caracterización deberá hacerse cada año, utilizando la “Guía conceptual y metodológica para la caracterización poblacional” y los procedimientos y herramientas establecidas por el Ministerio.

Consultar Resolución 1536 de 2015
imagen MIAS
La Caracterización Poblacional como primer componente operativo del MIAS, define que es necesario organizar las poblaciones según el curso de vida y los grupos de riesgo que pueden afectar la salud de las personas y que la planeación de los servicios que se le prestará a la población sea coherente con sus necesidades y con las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública 2012-2021 (PDSP) (Figura 4).

Los aseguradores, por su parte, mediante la Caracterización Poblacional de EAPB y de la información para la gestión del riesgo en salud de los afiliados o declaratoria del estado de salud, deben priorizar las necesidades y problemas en su población afiliada, contrastándolas con las prioridades establecidas por el MSPS y por cada entidad territorial en el ASIS, orientando así los grupos objetivo que debe gestionar y con estos insumos las entidades territoriales formulan el Plan Territorial de Salud, una vez establecidas las prioridades deben ajustar y ejecutar el Plan de Intervenciones Colectivas; así mismo liderar los procesos de gestión de l salud pública (Resolución 429 de 2016).

imagen MIAS 2
La Resolución 2626 de 2019 adopta el Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE, modifica la Política de Atención Integral en Salud — PAIS, y se convierte en el nuevo norte conceptual para la trasformación operativa de la organización y prestación de los servicios de salud en Colombia. Ésta resolución 2626 de 2019 deroga integralmente las resoluciones 429 de 2016 y 489 de 2019.

El objeto de la nueva resolución será modificar el marco operacional de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), con el propósito de lograr los mejores resultados en salud, buscando dar respuestas concretas a las prioridades identificadas, mediante una atención de calidad centrada en las personas, familia y comunidades y que opera a través de acuerdos interinstitucionales y comunitarios integrados a un esquema de acompañamiento permanente por parte del Ministerio de Salud.

Para el desarrollo de la PAIS, se implementará el Modelo de Acción Integral Territorial —MAITE, conformado por el conjunto de acciones y herramientas que, a través de acuerdos interinstitucionales y comunitarios, orienten de forma articulada la gestión de los integrantes del sistema de salud en el territorio para responder a las prioridades de salud de la población y de este modo contribuir al mejoramiento continuo, la satisfacción de las expectativas de los ciudadanos y a la sostenibilidad del sistema, bajo el liderazgo del departamento o distrito.

Igualmente, el Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), pretende unificar los elementos y acciones que proporcionen el desarrollo de herramientas (planes, programas, proyectos, normas, documentos técnicos y ejecuciones concretas) en el marco de ocho líneas de acción. Las ocho (8) líneas de acción del Maite:

1. Aseguramiento.
2. Salud Pública.
3. Prestación de servicios.
4. Talento Humano en Salud.
5. Financiamiento.
6. Enfoque diferencial.
7. Articulación intersectorial.
8. Gobernanza.

modelo MAITE
El proceso de Caracterización Poblacional debe respetar una estructura ordenada y lógica, donde los datos se constituyen en los insumos primordiales y pueden provenir de numerosas fuentes como: censos institucionales o registros administrativos e institucionales. Estos datos son transformados mediante la aplicación de técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas de diferentes niveles de complejidad, dando lugar a la construcción de documentos que consolidan y sistematizan los resultados de la transformación; estos productos deben ser divulgados y difundidos entre todos los actores interesados para promover su uso en la toma de decisiones. El incremento en el uso de los productos de la información, dará lugar a la retroalimentación y evidenciará la necesidad de posibles ajustes para el mejoramiento y fortalecimiento de cada una de las partes del proceso.

A continuación se esquematiza el proceso de caracterización; se describen aspectos y detalles importantes de cada componente del proceso.

procesos de caracterización
La información confiable, oportuna y de alta cobertura es uno de los principales requerimientos para la adecuada formulación de políticas en Salud Pública para evitar que la variación del fenómeno en estudio se deba solo al reporte y confunda el análisis del mismo; cada fuente de datos posee ventajas y limitaciones de la cuales es necesario ser consciente al hacer uso de ellas, en ocasiones se encuentran debilidades en la cobertura y representatividad de los datos, su alcance, utilidad y oportunidad.

La consideración principal del Ministerio de Salud y Protección Social es optimizar el uso y aprovechamiento de las fuentes de información que son obligatorias por norma legal y, si estas presentan deficiencias que afecten su cobertura, oportunidad, calidad o flujo, dedicar esfuerzos para superarlas, pero no sustituirlos o remplazarlos por sistemas paralelos no obligatorios. (DED-MSPS, 2013).

Por ésta razón, el proceso de caracterización poblacional, propende por usar la información rutinaria captada por norma legal y aquella que suministran los estudios y encuestas poblacionales periódicamente y para ello, la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación (OTIC) y la Dirección de Epidemiología y Demografía, han venido desarrollando el proceso de integración de registros y fuentes externas de datos con información y estadísticas de salud al Sistema de Gestión de Datos (SGD) del Sistema de Información para la Protección Social (SISPRO), Dando así cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 112 y 113 de la Ley 1438 de 2011.

Líneas de Atención al usuario

Régimen Contributivo

Línea nacional: 018000 93 04 22

Línea de atención afiliados:
300 912 6625 opción 1 - 3.

Línea de atención empleadores:
300 912 6625 opción 2

Régimen Subsidiado

Línea nacional: 018000 93 04 22

WhatsApp y Línea Usuarios:
300 912 6625

Línea para Viruela Símica y COVID-19:
300 912 6639

 

Oficinas Administrativas

Pasto: 57 (602) 733 60 30
Cll 11 a Cra 33 Esquina B/ La Aurora
Ver ubicación en Google Maps.

Cali: 57 (602) 512 92 00
Sede Holguines: Cra 100 N. 11 - 60 Local P7 2do Piso - Cali
Ver ubicación en Google Maps.

Mapa de sitio

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información.