VIH - Virus de Inmunodeficiencia Humana

El VIH infecta y destruye las células del sistema inmunitario, produciendo un deterioro progresivo de las defensas del organismo. Sin tratamiento la infección por VIH puede durar asintomática de 5 a 10 años. El Sida ocurre cuando el sistema inmunitario ya no puede combatir las infecciones y otras enfermedades, y se presentan las infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer. La infección oportunista que más gente afecta y más mortalidad ocasiona es la tuberculosis, por lo que hay programas especiales para trabajar esta coinfección.

Este virus se puede transmitir por el contacto con la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales de personas infectadas. No es posible contagiarse a través de besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, baños, gimnasios, alimentos o bebidas, tampoco por la picadura de mosquitos.

El VIH, a pesar de ser una infección prevenible, sigue siendo un problema de salud pública mundial que aún cobra millones de vidas. Según la OMS hay cerca de 37 millones de personas infectadas por VIH en el mundo y anualmente ocurren más de un millón de muertes por esta causa. Las medidas tomadas para combatir la epidemia han dado resultados positivos; se calcula que entre los años 2000 y 2015 las nuevas infecciones por el VIH han disminuido en un 35% y las muertes relacionadas con el Sida en un 24%. El país ha estructurado su respuesta al VIH y a las ITS incorporando estos aprendizajes en un Plan Nacional que orienta la gestión en salud pública y ha incluido todas las intervenciones recomendadas en los planes de beneficios a los cuales tienen derecho todas las personas residentes en Colombia.

Para prevenir el VIH unas de las acciones más importantes son: la educación sexual integral, asesoría antes y después de las pruebas de VIH, asesoría sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de riesgos y promoción del uso del condón. También son esenciales las intervenciones dirigidas a grupos de población claves, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres transgénero, trabajadores sexuales, personas habitantes de calle, personas usuarias de sustancias psicoactivas por vía inyectada, población privada de la libertad, jóvenes y mujeres en contextos de vulnerabilidad, y otras poblaciones priorizadas. El uso correcto y consistente del condón masculino o femeninoes uno de los métodos de protección más eficaces contra el VIH y otras ITS.


Prevención

Para la prevención a escala poblacional es muy importante que las personas que viven con VIH tomen tratamiento antirretroviral. En la medida que el tratamiento sea efectivo y la carga de virus en la sangre alcance niveles muy bajos en la sangre, la posibilidad de transmitir la infección se reduce hasta en 96%. También existen regímenes de profilaxis preexposición —útil en parejas serodiscordantes (solo uno de los miembros de la pareja vive con el VIH)—, y profilaxis post exposición al VIH —para casos de exposición de riesgo laboral o no laboral como ruptura del condón, relaciones únicas desprotegidas o violencia sexual​— queincluye varias intervenciones, entre ellas, la administración de antirretrovirales durante 28 días, así como de antibióticos para prevenir otras ITS y la anticoncepción de emergencia.

Las personas con VIH deben aprender a manejar su condición y recibir la atención integral que ofrece la ruta de atención específica en ITS y VIH, que facilitan el acceso a los cuidados incluidos en las guías de práctica clínica para niñas y niños y adolescentes y adultos. El tratamiento antirretroviral iniciado oportunamente y tomado correctamente permite que las personas con VIH vivan bien y por muchos años. El tratamiento es de por vida, pues hasta el momento no se ha descubierto un tratamiento curativo.

La prevención de la transmisión materno infantil del VIH, otro de los pilares de la estrategia, se trata en una sección separada.

En el año 2013 el Ministerio de salud y Protección Social realizó una extensa revisión normativa sobre todos los temas de salud sexual y reproductiva, a la cuál puede acceder a través de este link. A partir de la página 111 encontrará la normativa más relevante para ITS y VIH.

Las siguientes normas se consideran relevantes para el conocimiento y manejo del tema:
  1. Decreto 1543 de 1997. Reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual.
  2. Ley 972 de 15/07/2005. Adopta normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano a la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida.
  3. Circular 63 de 2006. Cobertura de servicios de salud y la obligatoriedad para la realización de las pruebas diagnósticas y confirmatorias para VIH.
  4. Resolución 2338 de 2013. Establece directrices para facilitar el acceso al diagnóstico de la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras ITS.
  5. Resolución 5592 de 2015. Actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— y se dictan otras disposiciones. Incluye todo lo requerido para la atención integral del VIH/Sida y otras ITS.
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son recomendaciones desarrolladas para ayudar a profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones respecto al cuidado de salud más apropiado en circunstancias clínicas específicas. Su objetivo es recomendar lo que se debe (y lo que no se debe) hacer desde el punto de vista preventivo, diagnóstico o terapéutico para una determinada condición clínica. Las GPC disminuyen la variabilidad en la práctica clínica y mejoran la efectividad del cuidado clínico y la calidad de la atención en salud. Además proveen una actualización del conocimiento, ayudan a ofrecer el mejor cuidado posible y son un insumo importante para mejorar la calidad de la atención.

Para una atención humana y de calidad se recomienda tener en cuenta las siguientes guías y protocolos:
VIH
  1. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH en niñas y niños menores de 13 años de edad. Versión Corta o versión completa.
  2. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos. Versión Corta o versión completa
Otras guías y protocolos relevantes
Otros documentos relevantes

Líneas de Atención al usuario

Régimen Contributivo

Línea nacional: 018000 93 04 22

Línea de atención afiliados:
300 912 6625 opción 1 - 3.

Línea de atención empleadores:
300 912 6625 opción 2

Régimen Subsidiado

Línea nacional: 018000 93 04 22

WhatsApp y Línea Usuarios:
300 912 6625

Línea para Viruela Símica y COVID-19:
300 912 6639

 

Oficinas Administrativas

Pasto: 57 (602) 733 60 30
Cll 11 a Cra 33 Esquina B/ La Aurora
Ver ubicación en Google Maps.

Cali: 57 (602) 512 92 00
Sede Holguines: Cra 100 N. 11 - 60 Local P7 2do Piso - Cali
Ver ubicación en Google Maps.

Mapa de sitio

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información.