VIH - Virus de Inmunodeficiencia Humana
Este virus se puede transmitir por el contacto con la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales de personas infectadas. No es posible contagiarse a través de besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, baños, gimnasios, alimentos o bebidas, tampoco por la picadura de mosquitos.
El VIH, a pesar de ser una infección prevenible, sigue siendo un problema de salud pública mundial que aún cobra millones de vidas. Según la OMS hay cerca de 37 millones de personas infectadas por VIH en el mundo y anualmente ocurren más de un millón de muertes por esta causa. Las medidas tomadas para combatir la epidemia han dado resultados positivos; se calcula que entre los años 2000 y 2015 las nuevas infecciones por el VIH han disminuido en un 35% y las muertes relacionadas con el Sida en un 24%. El país ha estructurado su respuesta al VIH y a las ITS incorporando estos aprendizajes en un Plan Nacional que orienta la gestión en salud pública y ha incluido todas las intervenciones recomendadas en los planes de beneficios a los cuales tienen derecho todas las personas residentes en Colombia.
Para prevenir el VIH unas de las acciones más importantes son: la educación sexual integral, asesoría antes y después de las pruebas de VIH, asesoría sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de riesgos y promoción del uso del condón. También son esenciales las intervenciones dirigidas a grupos de población claves, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres transgénero, trabajadores sexuales, personas habitantes de calle, personas usuarias de sustancias psicoactivas por vía inyectada, población privada de la libertad, jóvenes y mujeres en contextos de vulnerabilidad, y otras poblaciones priorizadas. El uso correcto y consistente del condón masculino o femeninoes uno de los métodos de protección más eficaces contra el VIH y otras ITS.
Prevención
Las personas con VIH deben aprender a manejar su condición y recibir la atención integral que ofrece la ruta de atención específica en ITS y VIH, que facilitan el acceso a los cuidados incluidos en las guías de práctica clínica para niñas y niños y adolescentes y adultos. El tratamiento antirretroviral iniciado oportunamente y tomado correctamente permite que las personas con VIH vivan bien y por muchos años. El tratamiento es de por vida, pues hasta el momento no se ha descubierto un tratamiento curativo.
La prevención de la transmisión materno infantil del VIH, otro de los pilares de la estrategia, se trata en una sección separada.
-
Decreto 1543 de 1997. Reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual.
-
Ley 972 de 15/07/2005. Adopta normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano a la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida.
-
Circular 63 de 2006. Cobertura de servicios de salud y la obligatoriedad para la realización de las pruebas diagnósticas y confirmatorias para VIH.
-
Resolución 2338 de 2013. Establece directrices para facilitar el acceso al diagnóstico de la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras ITS.
-
Resolución 5592 de 2015. Actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— y se dictan otras disposiciones. Incluye todo lo requerido para la atención integral del VIH/Sida y otras ITS.
- Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH en niñas y niños menores de 13 años de edad. Versión Corta o versión completa.
- Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos. Versión Corta o versión completa